La tasa de inflación anual en Chile registró su noveno mes consecutivo de descenso, situándose en un 5.3% en agosto de 2023. Este valor es el más bajo desde septiembre de 2021, comparado con el 6.5% que se registró en julio del mismo año. Durante este período, se observó una disminución generalizada en los precios de varios sectores, con reducciones significativas en alimentos y bebidas no alcohólicas (cayendo al 9.2% desde el 11% de julio), bebidas alcohólicas y tabaco (disminuyendo al 10.9% desde el 12.5%), restaurantes y hoteles (descendiendo al 9.3% desde el 10.5%), bienes y servicios varios (bajando al 8% desde el 9.8%), vivienda y servicios públicos (cayendo al 3.9% desde el 4.6%), y ropa y calzado (reduciéndose al 5% desde el 6.6%).

Además, se observaron disminuciones en los precios del transporte (cayendo al -3.3% desde el -1.5%) y las comunicaciones (descendiendo al -2.5% desde el -2%). La tasa de inflación anual básica, que excluye los alimentos y la energía, también mostró una disminución, alcanzando un mínimo de casi dos años con un 5.2% en agosto, en comparación con el 6.2% del mes anterior. A nivel mensual, los precios al consumidor aumentaron en un 0.1% en agosto, en contraste con el aumento del 0.4% registrado el mes anterior y por debajo de las estimaciones del mercado que esperaban un incremento del 0.4%. Los precios de bienes y servicios varios experimentaron la mayor caída, con un -0.8%.

En este contexto el dólar sube fuerte el día de hoy en Chile ($896), mostrando una variación del 1.4% a esta hora (11:00am). Uno de los mayores factores que explican la subida de hoy, es la divergencia de política monetaria entre Chile y EEUU y las expectativas que da el dato de inflación sobre esta política. De esta forma, una inflación cayendo fuerte en Chile, da pie al Banco Central para seguir haciendo recortes fuertes de la TPM (-75pbs a -100pbs), lo que contrasta de forma rotunda con lo que sucede en EEUU, donde la expectativa es que el IPC suba de 3.2% a 3.6%.
Actualmente la tasa de fondos de la FED (TPM EEUU) se encuentra en 5.5%, mientras que la tasa de de política monetaria de Chile esta en 9.5%. Aquí hay que tener en cuenta que lo que importa no es el nivel de la tasa sino la dirección y sus proyecciones.

Por otro lado, vemos que la tasa breakeven de 10 años de EEUU, la cual descuenta las expectativas de inflación a futuro, nos muestra una tendencia alcista según nuestros indicadores, actualmente cotizando en 2.32, con una variación positiva de 4.5% en los últimos 3 meses. Esto nos habla de que las perspectivas del mercado es que la inflación suba en EEUU y no baje como se esperaba a inicios del 3er trimestre. Esto, al menos al corto plazo.

Además, a estas expectativas de inflación se suman los recortes de producción de petróleo en Arabia Saudita y Russia, anunciando esta semana recortes por 1 millón y 300.000 barriles diarios respectivamente. Esto tiene al Crudo WTI cotizando muy cerca de los 90 dólares el barril, lo que no ayuda en nada a las esperanzas de una disminución de la inflación.
Volviendo al USD, vemos además que las tasas reales en EEUU, se encuentran cotizando en niveles máximos de 14 años en 2%. Esto se explica en mayor medida por el gran aumento de las tasas nominales por sobre las expectativas de inflación, llegando la tasa de 10 años de EEUU a niveles de 4.25%, cifra levemente mayor al máximo de cierre mensual de octubre 2022, el cual a su vez fue un nivel no visto desde octubre 2007.

Tasas reales al alza afectan en mayor medida a sectores que tienen un uso intensivo de la deuda para poder crecer (tecnológico, inmobiliario, etc.). De esta forma vemos que uno de los sectores que más ha sufrido este año con el alza de tasas ha sido el sector inmobiliario en EEUU, aunque lo mismo pasa en varias partes del mundo.

En este contexto, hemos visto a los precios del cobre caer fuertemente, no tanto asi por el sector inmobiliario de EEUU, si no por una China, quien es el mayor consumidor del cobre del mundo, que se ve afectada por una demanda decreciente proveniente de paises desarrollados en los que nos encontramos estas dinámicas de tasas altas. Es así, como las exportaciones de China a Estados Unidos cayeron en -9.53% en agosto, mientras que sus exportaciones a Europa lo hicieron en -19.58%. Esta marcó el 4to mes consecutivo de caídas en las exportaciones de China, mientras su demanda de cobre también lo ha hecho. A esto además se suma un sector inmobiliario Chino que hasta hace unos meses se encontraba en un desapalancamiento semi controlado, pero como supimos hace algunas semanas dadas las cesaciones de pago de algunos desarrolladores inmobiliarios en China, esto no ha sido tan así. Dentro de lo mismo, vemos que la inversión en el sector inmobiliario en China ha caído fuerte desde enero y esto ha tenido efectos tanto en los precios del cobre como en el crecimiento de los inventarios del metal en la Bolsa de Metales De Londres (LME).

De esta forma vemos al menos dos factores que impactan de forma positiva al USD/CLP. Por un lado tenemos la divergencia de política monetaria entre Chile y EEUU, donde en este último al igual que en otros paises desarrollados se ve una inflación más persistente, y por otro lado, la desaceleración de China, la cual le coloca una presión bajista a los precios del cobre.

Por nuestra parte vemos que estas dinámicas se mantendrán constantes, y para el USD/CLP, al menos que el Banco Central salga a intervenir el tipo de cambio o que algo se "quiebre" en países desarrollados, vemos que la tendencia continuará al alza. Dentro de esto, nuestro análisis cuantitativo de tendencia ajustada por volatilidad, nos indica que al par aún le queda espacio por subir, buscando un tope de rango de mediano plazo cercano a los 940 pesos por dólar dentro de los próximos 3 meses. Por ahora y a hablando a más corto plazo, vemos que el tope según las mismas métricas se encuentra alrededor de 920 pesos por dólar, mientras que los niveles de soporte se mantienen fijos en 840.
Siguiendo con lo anterior, cabe mencionar que esto no es un pronóstico, si no lo que indican nuestras métricas sobre el precio y la volatilidad ajustadas a una probabilidad. Por otro lado, y como siempre cuando hablamos de un sistema dinámico y complejo como lo son los mercados financieros, todo puede suceder, sobre todo dentro de un marco temporal como los que sugerimos en este comentario.