Perspectiva Macroeconómica Q3 y Q4: Tensiones Comerciales, Inflación y Crecimiento en EE.UU. y Chile
- MESADINERO SpA
- 27 ago
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 ago
El escenario económico global sigue marcado por la tensión entre Estados Unidos y China, donde las disputas arancelarias han generado volatilidad en los mercados y riesgos para sectores estratégicos. A ello se suman presiones inflacionarias que, aunque parecen estabilizarse, mantienen a la Reserva Federal en un dilema complejo. En este análisis revisamos los elementos más relevantes del conflicto arancelario, la evolución de la inflación, las perspectivas de crecimiento en EE.UU. y Chile, y el ciclo de recortes de la Fed de cara a los próximos meses.
El conflicto arancelario EE.UU.–China: tregua frágil y riesgos latentes
Desde el 14 de mayo de 2025, EE.UU. y China mantienen una pausa arancelaria de 90 días, extendida posteriormente hasta el 10 de noviembre de 2025. Esta tregua redujo los aranceles promedio de EE.UU. sobre bienes chinos del 145 % al 30 %, mientras que China ajustó los suyos del 125 % al 10 %. Sin embargo, la estabilidad es frágil: un fallo judicial sobre la IEEPA podría limitar la capacidad estadounidense de mantener estas medidas, generando mayor incertidumbre.

El 25 de agosto de 2025, el presidente Trump amenazó con imponer un arancel del 200 % sobre tierras raras, insumo estratégico para tecnología, defensa y manufactura avanzada. Mientras tanto, el sector agrícola ha sufrido fuertemente: las exportaciones a China cayeron un 53 % en el primer semestre de 2025, con la soja registrando un desplome del 51 %, tras los aranceles chinos a USD 21 mil millones en productos agrícolas.
En el mercado del cobre, los aranceles del 50 % a productos semielaborados y la instalación de fábricas chinas en EE.UU. están alterando precios y cadenas de suministro. Para Chile, principal exportador mundial de cobre, esto implica alta volatilidad: menor demanda china o relocalización productiva hacia EE.UU. podría impactar ingresos fiscales, balanza de pagos y crecimiento económico.

Inflación: presiones persistentes y proyecciones
En julio de 2025, la inflación general en EE.UU. (CPI) se situó en 2,7 % interanual, mientras que la inflación subyacente (core CPI) alcanzó 3,1 %, evidenciando presiones en precios básicos. Los aranceles podrían añadir hasta 1 punto porcentual adicional hacia finales de 2025 y comienzos de 2026, manteniendo la inflación en un rango de 3–3,5 %. Además, las políticas migratorias restrictivas representan un riesgo adicional, pudiendo empujar la inflación hasta el 4 % en sectores sensibles como la agricultura.
Por nuestro lado, en Mesadinero se proyecta un aumento gradual de la inflación para EE.UU hasta diciembre de 2025: 2,83 % en agosto, con promedios de 2,8 % en el tercer trimestre y 3,1 % en el cuarto trimestre para el CPI YoY. Sin embargo, en 2026 se espera una desaceleración en el primer trimestre, con la inflación volviendo por debajo del 3 % y promediando en torno a 2,8 %. Coincidimos además con otros analistas en que más allá de los aranceles, sectores como salud seguirán ejerciendo presiones estructurales, reduciendo el margen de acción de la política monetaria .
En Chile, se proyecta una inflación de 4,1 % promedio en Q3 2025, con un leve aumento a 4,2 % en Q4 y a 4,3 % en Q1 2026, mostrando que los riesgos al alza siguen presentes.

Crecimiento: moderación en 2025 y rebote en 2026
El crecimiento de EE.UU. se mantiene débil hacia fines de 2025, pero con perspectivas más alentadoras para 2026. En el tercer trimestre de 2025 (Q3), esperamos un +1,81 % interanual (PIB Real a/a), mientras que en el cuarto trimestre (Q4) se mantendría en torno a +1,85 %. Luego para el primer trimestre 2026 (Q1) esperamos que el PIB de EE.UU repunte, marcando un 2.46%, impulsado por un alivio tributario y tasas probablemente más bajas que las actuales. Esto podría afectar de forma positiva al financiamiento de sectores tasa sensibles, dando un impulso al empleo y a la demanda agregada.
En Chile, el panorama es inverso: se proyecta una desaceleración hacia fin de 2025, con crecimiento de 2,09 % en Q3 y 1,91 % en Q4. Para 2026, se espera que esta debilidad continúe hasta febrero, con una recuperación recién en el segundo trimestre, cuando se estima un crecimiento de 2,05 % promedio trimestral.
La Reserva Federal y el ciclo de recortes
La Fed enfrenta un dilema: por un lado, una inflación que podría repuntar en el corto plazo hacia fin de año; por otro, un mercado laboral que se ha deteriorado en 2025. Este equilibrio complicado entre precios y empleo define la estrategia de política monetaria.
Actualmente, los mercados prácticamente descuentan un recorte de -25 pb en septiembre de 2025, con más del 90 % de probabilidad asignada en el FedWatch Tool. Sin embargo, los riesgos de inflación más alta en agosto (2,83 % según nuestras proyecciones) y septiembre podrían retrasar un nuevo recorte en diciembre. En este contexto, y considerando las proyecciones de inflación y crecimiento, vemos más factible que la Fed ejecute el siguiente ajuste en la reunión del 28 de enero de 2026 del FOMC, cuando el balance entre inflación y empleo sea más favorable .

Conclusión
El escenario económico de EE.UU. y Chile hacia finales de 2025 está marcado por conflictos comerciales, inflación persistente y un crecimiento débil pero estable. No obstante, las proyecciones apuntan a un rebote en 2026, con una mejora en la actividad económica estadounidense y un alivio parcial en la inflación. Chile, en tanto, enfrentará un cierre de año más complejo, condicionado por la volatilidad del cobre y una inflación que aún muestra riesgos al alza. El accionar de la Reserva Federal será clave para determinar el ritmo de esta transición: un recorte temprano podría impulsar la recuperación, pero un exceso de cautela podría prolongar la debilidad.